ACTIVIDAD MATEMÁTICAS PUERTA DEL CAMBRÓN
La Puerta del Cambrón es una de las entradas más conocidas de la muralla de Toledo. Situada al oeste de la ciudad, esta puerta fue reconstruida en el siglo XVI sobre una antigua estructura medieval. Su estilo renacentista y su doble acceso, tanto peatonal como para carruajes, la convierten en un ejemplo único dentro de las fortificaciones toledanas.
Este monumento no solo destaca por su valor histórico y arquitectónico, sino que también ofrece una gran oportunidad para trabajar conceptos matemáticos como la simetría, las proporciones, la geometría plana y espacial, así como la organización del espacio.
La Puerta del Cambrón presenta una estructura simétrica de cuatro torres (dos delanteras y dos traseras) y un cuerpo central elevado con un escudo de piedra. Las formas geométricas predominantes incluyen prismas rectangulares, cilindros y arcos de medio punto.
Esta disposición permite al alumnado trabajar con la simetría bilateral, la geometría de cuerpos y figuras planas, y también con proporciones entre los distintos elementos arquitectónicos. Además, se pueden analizar conceptos relacionados con la escala, la perspectiva y la orientación espacial.
La Puerta del Cambrón es un excelente ejemplo de cómo las matemáticas se integran en la arquitectura histórica. Su simetría, formas geométricas y proporciones permiten que los estudiantes descubran conceptos matemáticos de forma visual, tangible y significativa.
Estas actividades no solo refuerzan aprendizajes curriculares, sino que también fomentan una mirada interdisciplinar que une matemáticas, historia y arte, enriqueciendo el aprendizaje a través del patrimonio. Este puede ser un buen punto de comienzo de nuestro paseo matemático. ¡¡Acompaña a tus alumnos y alumnas a descubrir la ciudad de Toledo desde el punto de vista de las matemáticas!!
Descarga la actividad aquí: